06
2013Organiza tu archivo

Una parte importante a la hora de gestionar nuestro archivo fotográfico ya sea en Lightroom, Aperture, o cualquier otro software es conocer en todo momento donde tenemos nuestras fotos.
No son pocas las veces que he visto las fotos repartidas por carpetas de Mis documentos, Mis imágenes, «en el Lightroom»… (pero repartidas por carpetas varias sin saber su ubicación exacta), por varias unidades, memorias USB o DVDs… de forma que es un auténtico quebradero de cabeza buscar una foto, y lo que es mas importante, dificulta enormemente el proceso de copias de seguridad.
Es por eso que una buena organización es fundamental. Igual de importante es tener una foto que poder encontrarla.
Mi sistema de organización es bastante simple, y me permite tenerlo todo unificado, de forma que solo debo concentrarme en una unidad.
A mi me funciona, quizás no sea el mejor, o el más cómodo, pero me resulta fácil trabajar de esta forma.
Utilizo un disco interno de 1 Tb dedicado exclusivamente para el tema fotográfico. Esta unidad no contiene nada que no tenga que ver con fotografía. En el disco con una única partición (por ejemplo F:), tengo una carpeta llamada «Fotografias» y dentro de esta carpeta organizo mi archivo.
Como tengo varios catálogos dependiendo del tipo de fotografías, el esquema vendría a ser este:
Contenido del disco duro
- catalogo_fototeca
- catalogo_personales
- catalogo_trabajos
- fototeca
- _Por_catalogar
- 2013-01-15 [breve descripcion del contenido]
- 2013-01-16 [otra descripcion]
- 2010
- 2011
- 2012
- 2012-12-21 [ejemplo de sesion catalogada]
- 2012-12-28 [otro ejemplo]
- _Por_catalogar
- personales
- trabajos
F:Libros
Tres carpetas, una para cada tipo de sesiones, y otras tres con el contenido del catálogo y presets del LR.
Si hay algo más relacionado, ya va fuera de «fotografías», por ejemplo «Libros».
En cada una de las carpetas de fotografias (fototeca, personales y trabajos) tengo creada la misma estructura.
La primera carpeta es _por catalogar , y después tengo una carpeta por cada año en el que tenga fotos. En el ejemplo he puesto solo 3 años, pero yo tengo creadas carpetas desde el 2004 al 2013.
Cuando vuelvo de cada sesión, lo primero que hago es crear una carpeta dentro de _por catalogar con la fecha y una pequeña descripción. Por ejemplo «[2012-10-28] Ordesa». Pongo primero el año, el mes y el día de forma que windows me las ordena también por fecha (para sesiones de varios días pongo la fecha completa del primer y último día como por ejemplo «[2012-03-05 a 2012-03-12] Islandia).
Acto seguido, copio dentro todas las fotos desde windows y una vez terminado importo esa carpeta al Lightroom.
Una vez están importadas en Lightroom, renombro todos los ficheros (Control+A para seleccionar todos, y F2 para renombrar) con el preset de «Fecha con nombre de archivo», de forma que evito tener mas de un fichero con el mismo nombre (antes era común tener varios ficheros llamados «_MG_4842.CR2», que es poco práctico).
Se que Lightroom puede automatizar este proceso de copiado y renombrado, pero a mi me gusta controlar ese proceso para evitar problemas.
Ya con todo eso hecho (parece mucho pero se hace en un momento), ya estoy en disponibilidad de hacer una criba de las fotografías de la sesión.
El primer paso es borrar los descartes (las movidas, duplicadas, desenfocadas…) y después ir asignando estrellas según valgan o no la pena (con las teclas del 1 al 5, el 0 para quitar la puntuación). De 1 a 4 estrellas (raro es que una foto de entrada tenga 5 estrellas) voy asignando las prioridades, para después proceder al modulo revelado y hacer los ajustes pertinentes a cada foto.
Cierto es que no ajusto todas las fotos de una tacada, incluso muchas se quedan sin ajustar para un futuro, pero tengo más de la mitad del camino ya hecho.
Cuando entiendo que esa carpeta está cribada y puntuada, desde el mismo Lightroom la arrastro de la carpeta _por catalogar a la carpeta del año correspondiente, quedando como se ve en el ejemplo como la carpeta «2012-12-21 [ejemplo de sesión catalogada]», que esta dentro del año «2012».
Bueno, después en cada carpeta hago muchas más cosas, como marcar con colores dependiendo del tipo de foto que sea (verdes para las panorámicas, azules para los braketings…) y las apilo para que ocupen menos en la pantalla. Y a posteriori, pasado cierto tiempo, quizás hago otra criba, afine las palabras clave, etc…
Eso es a grandes rasgos el esquema y la metodología que yo utilizo para catalogar las fotos. No se si es lo ideal, pero a mi esta rutina me funciona y me permite tener todo organizado.
Y lo que también es muy importante, me facilita encontrar cualquier foto y por supuesto, hacer copias de seguridad con la certeza que está todo ahí dentro.
Saludos!
Daniel Arenas
Ueeee!
Muchas gracias Alberto por explicar tu flujo de trabajo en la clasificación de tu trabajo… a lo mejor te copio alguna cosa pues me has dado una idea.
Yo hago básicamente lo mismo que tu con 2 excepciones. Una es que no renombro los archivos (antes lo hacía) y la segunda es que clasifico por carpetas con fecha y descripción pero no las pongo en «por catalogar» sino directamente. Y así me pasa que a veces por prisas no catalogo todo y luego me toca ir haciendo revisión (y a veces al realizar alguna búsqueda me encuentro con que no aparece porque no estaba catalogado). Eso a lo mejor te lo copio.
Por otra parte yo no clasifico por estrellas, entiendo que todo el mundo lo hace así si no por colores. Amarillo significa que tiene posibilidad y verde que ha sido procesada y lista para exportar con las especificaciones (tengo hechas varias) que me interese. Los descartes van marcados con la banderita negra (creo que es X en el teclado) y finalmente borradas tanto del catálogo como del ordenador.
Otra cosa que utilitzo mucho,sobretodo para tener fotos que me interesan de viajes o destinadas para el portfolio es el uso de colecciones inteligentes, así por ejemplo si al catalogar pongo «PF» (de portfolio) , me va directamente a la colección inteligente de portfolio.
Un par de preguntas. No acabo de entender las carpetas 1ª, 2ª i 3ª, ahí alojas los catálogos aparte de tus otros proyectos?
Yo uso un solo catálogo para el HDD externo WD Caviar Black de 1TB por USB3 mediante un Dock (el HDD es de los internos pero se cargan como un cartucho de los videojuegos antiguos) del cual hago copia de seguridad en un disco externo LaCie también de 1TB USB3.
Pero para viajes, estos no los voy a llevar así que me estoy planteando el crearme un nuevo catalogo para tenerlo activo en el portatil y hacer descargas de seguridad cuando estoy fuera. No lo he buscado pero creo que hay una opción de «crear nuevo catálogo» y luego irlos intercanviando (cagar el que te interese)m ¿no?.
Otra cosa es que yo no uso archivos (o carpetas) sidecar, sino que tengo los procesados de los RAW cargados en el catálogo y hago optimización y copias de seguridad del catálogo cada semana, si se me corrompe un catálogo mucho será que no haya habido copia de seguridad de muchas fotos en esa semana.
Un abrazote!
Alberto Tormo
Hola Dani!
Bueno, yo antes no renombraba los ficheros, pero cuando buscaba un archivo por su nombre me aparecian 3 o 4, por lo que decidí añadir la fecha al nombre.
Sobre la clasificación, pues eso, se trata de encontrar la forma con la que uno se sienta mas cómodo. Para borrar hago lo mismo, con Mayus+X me la marca para borrar y pasa a la siguiente, y después control+retroceso para eliminar las marcadas.
Sobre las carpetas, yo separo el catálogo de la carpeta con todas las fotos. Me es más práctico por ejemplo para ver que ocupan las fotos y ver que ocupa el catalogo o los previos.
Digamos que como se que de la carpeta del catalogo solo hay un fichero importante (catalogo) y otros irrelevantes que se crean automáticamente (presets, previos, etc…) me parece mejor tenerlo por separado.
Todo esto viene dado por la paranoia de los fallos en disco, y pensando en una posible recuperación de ficheros. Si tienen el mismo nombre, se te van a sobreescribir unos ficheros encima de otros, ya que tanto las empresas como el software de recuperación solo recuperan ficheros, no carpetas, y los meten todos en una carpeta común, por lo que tener nombres diferentes y reducir el numero de ficheros a recuperar es importante.
Sobre lo que comentas de los XMP o sidecar, yo lo veo importantísimo, y de hecho por lo que comentas te vendria perfecto para lo que quieres hacer en el portatil.
En los archivos XMP van todos los ajustes, metadata, puntuaciones, y clasificación que hayas asignado, incluyendo copias virtuales.
Por lo tanto, en un supuesto desastre con el archivo del catálogo, lo unico que se pierde son las colecciones.
Asi por ejemplo, podrias perfectamente trabajar sobre el portatil con un catálogo (con los XMP activados) y después solo tendrias que copiar la carpeta con los RAWs (y XMP) a tu ordenador de trabajo, importarla en Lightroom y conservarías todo el trabajo de ajustes, clasificacion, etc… que hayas hecho en el portatil.
Saludos ;)
Daniel Arenas
Referente a la posible corrupción del catálogo y los archivos sidecar…
Alberto, ¿pero si se corrompe un catálogo, no seria tan fácil como abrir uno de los del Back-up automático y sustituirlo por el corrupto?
Y, ¿te ha pasado ( o conoces a alguien) que se le haya corrompido el catálogo?
Tu sigue con estas entradas y fotos que por aquí me tendrás muuuucho tiempo!
Alberto Tormo
Wenas Dani.
Si bueno, restaurar una copia del catalogo es tan sencillo como copiar el fichero «nombre.lrcat» y ya está, siempre y cuando esa copia esté bien.
Te dejo un hilo sobre ese problema, y como la solución fue activar los archivos XMP para recuperar gran parte del trabajo hecho. Muchas veces el problema se detecta tarde.
S.O.S Problemas con catálogo en Lightroom
;-)
Diego Camargo
Hola,
Soy novato y sigo el orden, hasta ahora estoy aprendiendo a llevar el lightroom, pero tengo la duda con las fotos que pasan por revelado, que es mejor sobreescribirlas o las exportan y guardan en la misma carpeta ??
Es aqui donde me gustaria sus consejos de organizacion, acaso esto no aumenta demasiado el tamaño de todo el archivo fotografico, o la duplicidad de fotos (retocadas + original) ?? agradezco sus comentarios,
Diego
Alberto Tormo
Hola Diego.
Cuando dices «las fotos que pasan por revelado» supongo que te refieres al exportar las fotos.
La ventaja de Lightroom es que los ajustes en los originales se guardan en un fichero separado (XMP o catalogo, depende), por lo que siempre tendrás la posibilidad de volver a la foto original.
A la hora de exportar las fotos, siempre considero esos ficheros algo «temporal», y por eso los exporto a una ubicación diferente que se que puedo borrar (a alguna carpeta en el escritorio por ejemplo) ya que en cualquier momento puedo volver a tener la foto revelada (ya que conservo la foto original y los ajustes).
No se si me explico, pero para mi las fotos exportadas no son mas que ficheros temporales que puedo borrar una vez las he impreso o las he subido a la web. No tengo el porque conservarlas ya que con 2 clicks las puedo volver a exportar desde Lightroom. Y por supuesto, nunca las incluyo en el catalogo por lo que te he comentado, para mi son ficheros temporales.
Saludos