18
2013Porqué decidí no mentir en mis fotos

Bueno, vaya por delante que esto es una opinión y una elección muy personal y que para nada tiene el porque ser compartida por otros.
Y es que es un tema muy recurrente, cuando muestras alguna fotografía con algo fuera de lo común, que el primer comentario sea «pero esa foto está retocada, ¿verdad?».
En esto de la fotografía hay muchas etapas y siempre se está evolucionando, y mi opinión de hoy no tiene porque ser la misma que hace 5 años. Tampoco lo son (creo) mis conocimientos. Si miro hacia atrás veo cosas que hoy en día no vería aceptables, y es a eso a lo que me refiero con evolución, a afinar los criterios que uno se autoimpone y en definitiva buscar una cierta «identidad» en sus fotos.
Básicamente lo que me gusta son los paisajes y la naturaleza, y es ahí donde aplico de forma mas estricta estos criterios. Me gusta transmitir lo que vi, sin alterar la percepción que podría tener alguien que estuviese a mi lado, mas allá de la originalidad de un encuadre o de un punto de vista.
La naturaleza ya es suficientemente impactante como para tener que adulterarla.
El resultado de una buena foto va más allá del equipo que llevemos, o de su posterior edición. La planificación, la paciencia, los madrugones, la perseverancia y en ocasiones la suerte, son factores que influyen mucho más de lo que mucha gente se piensa. Hay que estar en el sitio adecuado en el momento adecuado, y eso a veces pasa la 1ª vez, a veces la 8ª y muchas veces nunca.
Hace poco Eduardo Blanco Mendizabal publicaba en su blog una encuesta sobre lo que cada uno considera ajuste o retoque de una fotografía. Para el que quiera ver los resultados aquí los tiene.
¿Cuanta gente madruga un sábado a las 4 de la mañana, conduce 1 hora para captar el amanecer desde el sitio que días antes había planificado? Poca, muy poca, por lo tanto es normal que no haya visto, por ejemplo, una escena así:
No es ni casualidad ni suerte, pues fácilmente habré ido 20 veces a este lugar. Tarde o temprano tenia que captar un amanecer más o menos singular.
Pero la idea para escribir este artículo me la dio un comentario de alguien muy cercano a mi.
Mi intención era fotografiar el campanario de mi pueblo aprovechando el perigeo lunar (mal llamado superluna). Pero no siempre sale todo como uno desea, y el lunes me pasé como 1 hora plantado enfrente esperando a ver si despejaba una densa capa de nubes bajas, cosa que no ocurrió.
Así que el martes, sabiendo que la luna ya no se iba a ver completa, volví al lugar (1 hora mas tarde) y entonces si, despejado y todo apunto. Con lo que no contaba es que apagaban las luces del campanario a medianoche! Así que tuve poco tiempo.
Como la luminosidad de la luna es bastante fuerte cuando esta llena, la foto iba a requerir 2 tomas, y así lo hice:


Y una vez acabada la foto queda como resultado esta fotografía:
En realidad eso es lo que podía ver cualquiera desde el mimo sitio donde yo estaba. No se ha alterado ningún elemento de lugar y únicamente se ha mitigado una limitación técnica.
Pero al hacer esto, alguien muy cercano a mi me sugirió que porque no movía la luna arriba, que quedaría mas estética


En realidad no tenia ni que haber salido de casa, puesto que ya tenia ambas cosas por separado y las podía montar.
Pero claro, todo eso ya quedaba bastante lejos de la realidad que yo vi.
Habrá quien considerará que esto es un montaje, yo lo entiendo como una técnica para eliminar una limitación. Lo que si es cierto es que cualquier persona que hubiese estado a mi lado hubiese visto lo que se ve en la foto final. Y eso es justo lo que pretendo en mis fotos, mostrar las cosas tal cual se ven.
Únicamente recurro a la técnica de «Blending» o al HDR (no a eso llamado «Photomatix» lejos de cualquier realidad) cuando las limitaciones son exclusivamente técnicas. El ojo humano puede captar mucha mayor latitud lumínica (o rango dinámico) que cualquier cámara, por lo que estas técnicas nos pueden ayudar a mostrar las cosas tal y como el ojo las vería, o al menos acercarnos a esa realidad.
Pero todo en su justa medida. No utilizo esta técnica como estilo, y la habré usado en contadas ocasiones, 3 ó 4 a lo sumo, y siempre como último recurso, indicando si se trata de una doble exposición.
Saludos.
PD: Hago mención al blog del compañero Daniel Arenas Pintado, con el cual comparto espacios e inquietudes, y que tiene una entrada interesante sobre como puede cambiar una fotografía según el fotógrafo y el software de revelado evolucionan: El antes y el después.
Joan
Bona reflexió, però no estic del tot d’acord.
Compartisc plenamet que moure, eliminar, afegir i en definitiva modificar la disposició dels elements desvirtua la imatge en quant a qualitat fotogràfica, altra cosa seria parlar d’art digital.
Ara bé, és cert que les càmeres tenen limitacions en quant a rango dinàmic, per exemple, però també tenen algunes virtuts que no té l’ull humà. Una persona és incapaç de veure un efecte seda, per exemple. O de canviar la saturació, l’exposició o la profunditat de camp. No em val això de que una persona que està al teu costat pot veure la imatge resultant. Es tracta de diferenciar l’art de la fotografia de l’art digital. On està el limit? És la pregunta de sempre. Diuen els puristes que sols treballen amb lightroom, com defensant que és fotografia pura… aleshores que és un «vinyeteo»?? Sí, amb la fotografia química ja es podien aconseguir aquestos efectes… i? La tecnologia evoluciona i ara no és ni millor ni pitjor que abans, que cadascú faça l’ús que ell considere i que el facen sentir satisfet. (tu has explicat molt bé on poses els teus limits).
Aquesta cançò és rock o és blues?… Son eixes coses que no tenen una resposta única.
Salutacions, m’agrada molt el teu treball ;).
Alberto Tormo
Hola Joan. Merci pel comentari.
Entenc el que dius, i en part ho compartisc, pero jo considere certes coses com a técniques mes que com a retocs. Panoràmiques, efecte seda, apilats…
Per a mi el fonamental es mostrar el que vaig vorer, no inventarme ni omitir res.
En el cas concret del campanar, el fet de gastar el «blending» es perquè no es una situació que vaja a millorar en altre moment. Vull dir que o es aixi, o no pots traure la fotografia. No importa que torne l’any que ve, va a pasar el mateix amb la diferencia lumínica de la lluna i el campanar. Vaig provar a mitigar-ho amb filtres degradats (físics vull dir), pero va resultar imposible. Al final nomes recurreix a esta técnica quan per mitjos «analogics» no ho puc conseguir, i sempre en contades ocasions. La meva camera no em permet fer una doble exposició com quan es disparaba en analògic, amb el qual (tal vegada) ho haguera pogut conseguir tapant la lluna en la segon exposició. La forma de fer una doble exposició en digital acaba siguent pasar per un software de retoc fotogràfic (almenys aixi ho entenc jo).
Respecte aixo que comentes que els puristes sols treballen amb Lightroom perquè es fotografia pura, jo tampoc estic d’acord. Te eines que per mi no son acceptables en la majoria dels casos, com son per example els degradats o el pincell de correcció puntual. També un pot oscurir el cel i fer-lo d’un blau intens, i son coses que jo evite aplicar. Per a eixa tasca ja tinc filtres degradats fisics, polaritzadors, etc…
Es cert que es difícil traçar una linea roja per a marcar uns llimits «generals» sobre que es deu o es pot fer, sobretot perquè es una decisió personal.
Per aixó veig important donar a coneixer quins son els límits que cadascú s’aplica. M’agrada pensar que quan algú veu una fotografia meva no pensa que esta «retocada», per aixó intente indicar si te algo mes que un simple procesat.
Be, son coses que jo valore quan veig altres fotografies. A banda de aspectes estètics i técnics, també valore molt la complexitat. No es el mateix (torne a dir, per a mi), la fotografia d’un gorila a Rwanda que una feta al BioParc. Per aixó done importancia a que s’indique baix quines condicions i quins tractaments te la fotografia.
Per supost, parle de fotografia de paisatge, i deixe a banda altre tipus de fotografia com la social o la publicitaria.
Merci altra vegada pel comentari :D
Daniel Arenas
Hola Alberto,
Destaco 2 cosas muy importantes que has dicho en tu entrada:
– La primera es que se trata de tu visión personal.
– La segunda es que se tiene que indicar i no engañar.
De hecho la base de todo es no engañar o si me apuras no dejar de indicar que se ha hecho siguiendo esa técnica. Podríamos decir que el «blending» o fusionado de capas de un mismo encuadre con diferentes exposiciones, es la técnica o corriente fotogràfica que suele usar la llamada «escuela americana». Solo hace falta ver blogs o web de estos fotografos para encontrar fotos así con dobles i triples expociones o más fusionadas (eso si, la mayoría lo suele decir e indica que valores de exposición ha usado y para que zonas de la foto).
Con persmiso me gustaria hacer un inciso al compañero Joan que por cortesría i educación lo haré en catalán.
Benvolgut Joan, el teu raonament és molt lògic però potser caldria afinar més entre els límits de la càmera fotogràfica (límits actuals) i les tècniques fotogràfiqeus en si. Abans també es feien dobles exposicións i a l’hora de revelar les fotos es podien fer màscares i reserves…
La corrent purista, al menys la que jo conec i practico es basa en una única foto, o un únic RAW, i en aquest ja hi ha d’haver la informació majoritaria (és a dir, que si vols enfosquir una zona, m’enduc filtres, si vull fer efectes seda, m’enduc filtres de densitat neutra de pocs pasos o de molts passos com un big stopper). és pot fer en un programa d’edició? Si, però no seria lo que aquesta corrent fotogràfica proclama.
Respecte a això que dius d’utiltizar Lightroom si ets purista… no tots els puristes ho utilitzen, de fet molt no. La idea és que Lightroom ja té tot el que un fotògraf necessita per optimitzar la seva foto i la resta seria ja retoc digital (diferenciat de la optimització que és més aviat contrast, nivells i o corbes, saturació, una mica d’enfoc perquè els RAW’s semble sónmolt tous…).
Tot això dona per parlar de molt. Tampoc cal agafar-se les coses al 100%, jo per exemple si que em permeto redreçar l’horitzo i fer petits retalls si no he enquadrat bé a nivell. és bo o dolent? Cap de les dos coses.
Lo pitjor és no dir o negar les coses. Per exemple que facis fotos a un animal amb tal o qual tència m’és indiferent. Si m’agrada t’ho diré i si no, també. El que no es pot pretnedre (seguint l’exemple de l’Alberto) és fer un goril·la al bioparc i pretendre que la resta es pensi que està fet a no sé quina selva…
En general, venvolgut joan, conincideixo bastant amb els teus raonaments.
Daniel Arenas
Ostres, sento les errades ortogràfiques que n’hi ha i garrafals!
Com per exemple «benvolgut» i no «venblogut». Coses de tenir la b al costat de la v jejeje
Salutacions Alberto i Joan. ;)